QUE ES EL ESTRES?

24.10.2014 05:13

La palabra Estrés hace referencia a la fuerza generada en el interior de un cuerpo como consecuencia de la acción de otra fuerza externa. El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante algunas situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes. El organismo responde al estrés de maneras que afectan al individuo, así como su entorno.

En esta reacción participan casi todos los órganos y funciones del cuerpo, incluidos el cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función muscular. El estrés produce cambios químicos en el cuerpo.

Existen diferencias fundamentales en cómo los seres vivos diferentes se relacionan con su medio ambiente. Estas diferencias tienen consecuencias de gran alcance para la supervivencia. Debido al exceso de estrés en nuestra vida moderna, normalmente pensamos en el estrés como una experiencia negativa, pero desde un punto de vista biológico, el estrés puede ser una experiencia neutra.

En general, el estrés está relacionado tanto con factores externos como internos. Los factores externos incluyen el entorno físico, el trabajo, las relaciones con los demás, la casa y todas las situaciones, retos, dificultades y expectativas que que se afrontan cada día.

Los factores internos determinan la capacidad de su cuerpo para responder y hacer frente a los factores generadores de estrés externo. Los factores internos que influyen en la capacidad para manejar el estrés incluyen el estado nutricional, el estado general de salud y la forma física.

-Cómo reacciona el organismo

En una situación de estrés el organismo se paraliza y es el cerebro quien envía señales químicas que activan la secreción de hormonas (catecolaminas, entre ellas la adrenalina, y corticoides) en las glándulas suprarrenales.

Las hormonas inician una reacción en cadena en el organismo: el corazón late más rápido y la presión arterial sube; la sangre es desviada de los intestinos a los músculos para facilitar el afrontamiento o la huida del peligro; el nivel de glucosa aumenta para permitir que el cuerpo gaste más energía.

Estas reacciones sirven para afrontar el peligro y a corto plazo no son dañinas. Pero si la situación persiste, la fatiga resultante será nociva para la salud general del individuo.

El estrés puede estimular un exceso de producción de jugo gástrico en el estómago lo cual puede producir una úlcera. O puede contraer arterias ya dañadas, aumentando la presión y precipitando una angina de pecho o un paro cardiaco.

Asimismo, el estrés puede provocar una pérdida o un aumento del apetito con la consecuente variación de peso en la persona. Periodos prolongados de estrés pueden ser la causa de enfermedades cardiovasculares, artritis reumatoide, migrañas, calvicie, asma, tics nerviosos, sarpullidos, impotencia, irregularidades en la menstruación, colitis, diabetes y dolores de espalda.

Volver